Mi click está creciendo alrededor del planeta: no solo de encuestas viven las ciencias sociales
https://supercontra.blogspot.com/2010/05/mi-click-esta-creciendo-alrededor-del.html
Los antropólogos, y en general cualquier profesional de las ciencias sociales, normalmente debemos luchar contra el imaginario colectivo de las encuestas como método para realizar mediciones sobre fenómenos culturales (lo que quiera que eso signifique). Incluso, el reto más fuerte, el detractor más escéptico, es uno mismo, pues dentro de la formación que se recibe en la universidades hay pocos cursos donde se aborden explícitamente métodos de investigación. Y cuando los hay, ¡oh sorpresa!: cómo hacer encuestas, y un par de cursos donde ni profesor ni estudiantes quieren estar. Por lo menos así era en la respetable Universidad de Los Andes cuando yo tuve a bien descarriarme, y me atrevería a asegurar que el asunto no ha cambiado drásticamente (por lo menos para bien de los estudiantes).
Con motivo de las elecciones presidenciales venideras, todas las empresas de medición salen a pavonear sus métodos sofisticados. Cada cual, probablemente, intenta medir de una manera más precisa quién será el próximo presidente de Colombia. Luego, los debates sobre la manipulación (algo que las encuestas mismas no pueden medir es su propia capacidad de transformar la opinión), y en general una confusión absoluta. Peor aún, cuando los periodistas intentan aclarar todo se desbordan en largas diatribas que contrastan fuentes, pero que en últimas cuentan con poco contenido: Semana, El Espectador.
De los aventurados en abordar el tema, Alejandro Peláez en su blog de La silla vacía es el único que he encontrado que se tomó el trabajo de hacer algo: graficar todas las encuestas para que cada cual forme su opinión. Vale la pena leer su entrada. De su página, las siguientes gráficas.
Por supuesto, el tema de la variación en las encuestas no es exclusivo de Colombia. La dura carrera a la presidencia entre Obama y McCain tuvo un sinnúmero de datos que en su conjunto lograban una sola cosa: confundir al electorado (además, porque para el electorado parece fundamental saber quién es el candidato que encabeza las listas). En medio de tanta confusión, un blogger aficionado a apostar en bésibol desarrolló una técnica infalible. El método: ponderar cada encuesta con su capacidad de predicción. Fivethirtyeight.com, ahora dedicado a analizar las elecciones inglesas, parece sugerir una mirada interesante para el conflicto de las encuestas en Colombia: ¿cuál de ellas ha tenido mejores resultados prediciendo votaciones en el pasado? Más allá de que en una u otra se empleen métodos novedosos, o una pregunta de filtro, debemos preguntarnos qué tan bien ha funcionado cada firma en el pasado.
Adicionalmente, es importante mencionar que las encuestas, contrario a lo que piensan humanistas y mortales, no son el único método empleado para realizar mediciones de tendencias. En mercadeo es común enclaustrar grupos de personas en un cuarto para que coman cereal y pedirles comentarios. Los grupos focales, como se conoce esta ocurrencia, resultan inadecuados para predecir popularidad de eventos puntuales, como el éxito que tendrá un grupo musical o una película: si se divide el grupo de participantes en dos salones y se presentan los mismos productos, se genera una moda particular en cada sala. Uno de los grandes inconvenientes de la industria cinematográfica es, justamente, la inmensa incertidumbre, pues solamente alrededor del 3% de las producciones generan ganancias (astronómicas, y que por ende compensan las pérdidas de las demás producciones para los estudios). Es por esto que la industria negocia combos de películas, y así, si una sala colombiana desea presentar Avatar, también debe presentar películas basura que nadie quiere ver.
Un método que ha gozado mucha popularidad para realizar predicciones se fundamenta en una observación de la manera como las personas responden encuestas. En elecciones democráticas, por ejemplo, la gente responde de una manera muy diferente la pregunta ¿por quién va a votar? de ¿quién cree que va a ganar? En general, la segunda respuesta es mucho más acertada, y la agregación representa una visión más fidedigna del objeto en cuestión. Sin embargo, para seguir con el ejemplo, no resulta inaudito pensar que hay individuos que prefieren tapar el sol con las manos y no reconocer que su candidato de preferencia es inviable en un comicio, y no hay incentivos para responder honestamente. Para solucionar este percance han surgido los mercados de predicción: una suerte de casinos donde la gente apuesta por los resultados.
Finalmente, un método que ha cobrado mucha fuerza con el surgimiento de internet, es la popularidad en las búsquedas. En epidemiología, Google experimenta con mucho éxito un método para detectar brotes de enfermedad en tiempo real, basado en las búsquedas. Por ejemplo, si las palabras brote, entrepierna, picazón, y ardor empiezan a ser buscadas en un lugar geográfico puntual, probablemente indican una epidemia.
Acá las gráficas de los candidatos en los buscadores, y el link de la página que las genera (es interactiva y divertida):
Interesante la caída en picada de Santos en las noticias, más todavía si se tiene en cuenta que su familia es dueña de uno de los periódicos (armas) de circulación masiva. No se puede negar, en todo caso, que la ola verde también pierde un poco de su fuerza en los últimos días, pero sigue casi al doble de popularidad que su más inmediato contrincante.
Finalmente, hasta las elecciones, a la derecha un instrumento que publica en tiempo real lo que dice la gente en Twitter acerca de Mockus. Muy apropiado para el momento, dado que un grupo liderado por Noah Smith, un ingeniero de sistemas de la universidad Carnegie Mellon University en Pittsburgh cuenta con datos que sugieren que Twitter puede ser tan efectivo como las encuestas por teléfono.
¿Quién ganará? Ustedes dirán. Yo creo que Antanas, y no creo que Santos.
Con motivo de las elecciones presidenciales venideras, todas las empresas de medición salen a pavonear sus métodos sofisticados. Cada cual, probablemente, intenta medir de una manera más precisa quién será el próximo presidente de Colombia. Luego, los debates sobre la manipulación (algo que las encuestas mismas no pueden medir es su propia capacidad de transformar la opinión), y en general una confusión absoluta. Peor aún, cuando los periodistas intentan aclarar todo se desbordan en largas diatribas que contrastan fuentes, pero que en últimas cuentan con poco contenido: Semana, El Espectador.
De los aventurados en abordar el tema, Alejandro Peláez en su blog de La silla vacía es el único que he encontrado que se tomó el trabajo de hacer algo: graficar todas las encuestas para que cada cual forme su opinión. Vale la pena leer su entrada. De su página, las siguientes gráficas.
Por supuesto, el tema de la variación en las encuestas no es exclusivo de Colombia. La dura carrera a la presidencia entre Obama y McCain tuvo un sinnúmero de datos que en su conjunto lograban una sola cosa: confundir al electorado (además, porque para el electorado parece fundamental saber quién es el candidato que encabeza las listas). En medio de tanta confusión, un blogger aficionado a apostar en bésibol desarrolló una técnica infalible. El método: ponderar cada encuesta con su capacidad de predicción. Fivethirtyeight.com, ahora dedicado a analizar las elecciones inglesas, parece sugerir una mirada interesante para el conflicto de las encuestas en Colombia: ¿cuál de ellas ha tenido mejores resultados prediciendo votaciones en el pasado? Más allá de que en una u otra se empleen métodos novedosos, o una pregunta de filtro, debemos preguntarnos qué tan bien ha funcionado cada firma en el pasado.
Adicionalmente, es importante mencionar que las encuestas, contrario a lo que piensan humanistas y mortales, no son el único método empleado para realizar mediciones de tendencias. En mercadeo es común enclaustrar grupos de personas en un cuarto para que coman cereal y pedirles comentarios. Los grupos focales, como se conoce esta ocurrencia, resultan inadecuados para predecir popularidad de eventos puntuales, como el éxito que tendrá un grupo musical o una película: si se divide el grupo de participantes en dos salones y se presentan los mismos productos, se genera una moda particular en cada sala. Uno de los grandes inconvenientes de la industria cinematográfica es, justamente, la inmensa incertidumbre, pues solamente alrededor del 3% de las producciones generan ganancias (astronómicas, y que por ende compensan las pérdidas de las demás producciones para los estudios). Es por esto que la industria negocia combos de películas, y así, si una sala colombiana desea presentar Avatar, también debe presentar películas basura que nadie quiere ver.
Un método que ha gozado mucha popularidad para realizar predicciones se fundamenta en una observación de la manera como las personas responden encuestas. En elecciones democráticas, por ejemplo, la gente responde de una manera muy diferente la pregunta ¿por quién va a votar? de ¿quién cree que va a ganar? En general, la segunda respuesta es mucho más acertada, y la agregación representa una visión más fidedigna del objeto en cuestión. Sin embargo, para seguir con el ejemplo, no resulta inaudito pensar que hay individuos que prefieren tapar el sol con las manos y no reconocer que su candidato de preferencia es inviable en un comicio, y no hay incentivos para responder honestamente. Para solucionar este percance han surgido los mercados de predicción: una suerte de casinos donde la gente apuesta por los resultados.
Finalmente, un método que ha cobrado mucha fuerza con el surgimiento de internet, es la popularidad en las búsquedas. En epidemiología, Google experimenta con mucho éxito un método para detectar brotes de enfermedad en tiempo real, basado en las búsquedas. Por ejemplo, si las palabras brote, entrepierna, picazón, y ardor empiezan a ser buscadas en un lugar geográfico puntual, probablemente indican una epidemia.
Acá las gráficas de los candidatos en los buscadores, y el link de la página que las genera (es interactiva y divertida):
Interesante la caída en picada de Santos en las noticias, más todavía si se tiene en cuenta que su familia es dueña de uno de los periódicos (armas) de circulación masiva. No se puede negar, en todo caso, que la ola verde también pierde un poco de su fuerza en los últimos días, pero sigue casi al doble de popularidad que su más inmediato contrincante.
Finalmente, hasta las elecciones, a la derecha un instrumento que publica en tiempo real lo que dice la gente en Twitter acerca de Mockus. Muy apropiado para el momento, dado que un grupo liderado por Noah Smith, un ingeniero de sistemas de la universidad Carnegie Mellon University en Pittsburgh cuenta con datos que sugieren que Twitter puede ser tan efectivo como las encuestas por teléfono.
¿Quién ganará? Ustedes dirán. Yo creo que Antanas, y no creo que Santos.
1 comment
Me pareció muy chévere la nota porque da una perspectiva más amplia de lo que significan las encuestas. Yo escribí algo un poco menos ambicioso o tal vez más coyuntural, que está abierto a todas las críticas en http://www.carlosvicentederoux.org/apuestaporlapolitica.shtml?apc=d-a1;;-;;&x=4952&m=a&v=03
Saludos,
Tatiana Rodríguez Maldonado
Post a Comment